martes, 2 de marzo de 2010

PARA VER RECORRER Y APRECIAR


PARA VER, RECORRER Y APRECIAR MAS ALLA DE LA DISCUSION POR LOS FONDOS DEL BICENTENARIO
CON MOTIVO DE LA CELEBRACION DEL BICENTENARIO , SE REABRIERON SALAS DEL COMPLEJO MUSEOGRAFICO DE LUJAN (mapa) PERMITIENDO AL PUBLICO EL ACCESO AL RELATO HISTORICO DESDE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, LA SALA FEDERAL, UNA COPIA COMPLETA DEL ARCHIVO DE INDIAS, DOCUMENTOS ORIGINALES DE SAN MARTIN, BELGRANO, ROSAS, MITRE, OBRAS PICTORICAS, PLATERIA, COLECCIONES DE NUMISMATICA, LLEGANDO EN EL RELATO DE LA MEMORIA HISTORICA HASTA LAS DOS PRIMERAS PRESIDENCIAS DE PERON.PARA VER, RECORRER Y APRECIAR MAS ALLA DE LA DISCUSION POR LOS FONDOS DEL BICENTENARIO


CANAL DEL BICENTENARIO: galería de fotos comunidades, noticias, foros.
PROYECTO. CASAS DEL BICENTENARIO.PARA LA VALORACION HISTORICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS. Se edificaran a lo largo de nuestro país en distintas localidades.
MENOS TIEMPO QUE LUGAR, 19 artistas de Latinoamérica Y Alemania exploraron 200 años de independencia en este continente. La muestra se integra con trabajos de videoarte, instalaciones, fotografía y pintura. Recorrerá varias ciudades latinoamericanas para luego exponerse en Alemania. Desde el 25 de marzo en el Palais de Glace, Posadas1725.

AMERICANOS


“…Americanos, en vano declamaréis contra la tiranía si contribuís o toleráis la opresión y servidumbre de los que tienen igual derecho que nosotros: sabed que no es menos tirano el que usurpa la soberanía de un pueblo , que el que defrauda los derechos de un solo hombre: el que quiere restringir las opiniones racionales de otro , el que quiere limitar el ejercicio de las facultades físicas o morales que goza todo ser animado, el que quiere sofocar el derecho que a cada uno le asiste de pedir lo que conforme a sus intereses, de facilitar el alivio de sus necesidades, de disfrutar los encantos y ventajas que la naturaleza despliega a sus ojos; el que quiere en fin degradar, abatir, y aislar a sus semejantes es un tirano. Todos los hombres son igualmente libres: el nacimiento o la fortuna, la procedencia o el domicilio, el rango del magistrado o la ultima esfera del pueblo no inducen la más pequeña diferencia en los derechos y prerrogativas civiles de los miembros que lo componen…” BERNARDO DE MONTEAGUDO Observaciones Didácticas. (1812)
La esclavitud nunca ha desaparecido, ha cambiado de forma. La corrupción política, el aumento de la población y su continuo empobrecimiento han dado lugar a una nueva esclavitud. La misma ya no solo se sostiene como en los tiempos de Monteagudo por el color, la tribu o la religión sino en la debilidad y vulnerabilidad de los seres humanos sometidos a la pobreza, la indigencia y la práctica sistemática de depreciar la vida. Los esclavos hoy constituyen una gigantesca mano de obra base de la economía global de la que todos dependemos. La esclavitud moderna se oculta bajo distintas máscaras: los “niños de guerra”, la prostitución infantil, las esclavas sexuales, la esclavitud contractual que pone de manifiesto cómo se utilizan las relaciones laborales para ocultar esclavos potenciales.
Las clases dirigentes no escuchan los mensajes de la historia. En 1812 Monteagudo ya hablaba de valor de la justicia y el trato igualitario, del uso de la libertad y el goce pleno de los derechos quo e prohíbe el tiranizar a nadie.”Yo empiezo a dejar de ser libre si veo con indiferencia que un perverso oprime o se dispone a tiranizar al mas infeliz de mis conciudadanos: su opresión reclama mis esfuerzos; e insensiblemente abro una brecha a mi libertad si permito que quede impune la violencia que padece…”.
Los golpes de estado, la desaparición de seres queridos, la censura, la exclusión laboral por razones ideológicas, el exilio, el despojo de la subjetividad son la resultante de un accionar que devalúa y descalifica a un “otro”. Diferente, pero igualmente valioso.
Tal vez sería, oportuno que analizáramos que tipo de enfermedad padecemos para que no hayamos podido cancelar la deuda pendiente desde 1810 y en vez de la igualdad y el pleno goce de los derechos persistan , las condiciones infrahumanas, la fragmentación social, la exclusión, la niñez desamparada, en fin las CADENAS de la DESHUMANIZACIÓN.